![]() |
TEMPOweb | MCR10 |
Breve descripción teórica del mecanismo de las tormentas |
![]() |
![]() |
![]() |
Pág.1/1 |
Las tormentas se producen en nubes del tipo cumulonimbos (o
agregaciones de ellas) que difieren de las nubes de chubascos en que,
en su interior, se producen rayos y relámpagos. Las observaciones
prueban que el rayo y el relámpago sólo se presentan Cuando
masas grandes de agua líquida y helada han sido elevadas a alturas
tales que la temperatura es más baja de -20ºC. La única
posibilidad de que existan esas masas grandes de agua a altos niveles es
que, previamente, existieran masas de aire húmedo y caliente en
niveles bajos, que enfriarían y condensarían al ascender. Además
el ascenso de esas masas de vapor condensado sólo es posible si
existen fuertes corrientes ascendentes, es decir, entre otras cosas, se
necesitará un gradiente de temperatura muy alto a través de
la capa de aire: por tanto tiene que haber inestabilidad térmica,
medible con índices como el total de totales, isoín, Showalter,
etc.
La vida de una sola nube de tormenta es cortísima, puesto
que su ciclo completo es, con frecuencia, cuestión de una o dos
horas. Pueden diferenciarse tres etapas: En la etapa de DESARROLLO, la
nube está más caliente que el aire que tiene a su alrededor,de
manera que el aire de la nube está acelerado hacia arriba. La corriente
ascendente aumenta su velocidad con la altitud y la nube alcanza en seguida
alturas a las que la temperatura es muy inferior a la de congelación.
Entretanto, se acumulan en la nube grandes cantidades de gotas
de agua y cristales de nieve. La cantidad
de agua llega a ser tan grande que los elementos más pesados ya no
pueden mantenerse por efecto de las corrientes ascendentes y entonces, el
agua comienza a caer dentro de la nube. El rozamiento de las gotas que caen,
con el aire, convierte la corriente ascendente en una descendente y se establece
un fuerte movimiento hacia abajo que marca el comienzo de la etapa de MADUREZ.
En esta etapa coexisten las corrientes hacia arriba y hacia abajo, conjuntamente.
La caída sobre el suelo de la corriente descendente es, casi siempre,
brusca y se hace notar por fuertes ráfagas: rachas descendentes,
también conocidas como microrreventones y que, en valores medios,
oscilan entre los 25Kt al principio y 50Kt al final durante los primeros
cinco minutos. El estado de madurez acaba cuando
lo hacen las corrientes ascendentes, empezando entonces la fase de DISIPACION.
|