![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() En la mayoría de los casos, estas clasificaciones nacían y morían en la mente de un predictor. Éste, con su experiencia acumulada, dividía mentalmente los "mapas del tiempo" que había conocido, atendiendo a los efectos asociados (precipitación, temperatura...). Algunos de estos profesionales publicaron sus clasificaciones, que suelen recibir el nombre de "subjetivas". En España destacan los trabajos de Font (1983), Linés (1981), Sánchez Rodríguez (1993)... Para permitir que la clasificación de las configuraciones atmosféricas pueda realizarse mediante ordenador, y para disminuir la subjetividad, surgen en las últimas décadas las clasificaciones "objetivas" o, mejor, "automatizadas". La determinación de los tipos sinópticos se realiza empleando técnicas de "clustering", con algoritmos de similitud morfológica entre campos de presión a nivel del mar o geopotenciales (Calvo, 1993), (Petisco y Martín, 1995). |