![]() |
El principal objetivo que nos hemos propuesto es mejorar nuestro conocimiento sobre una variable tan importante como la precipitación máxima en 24 horas, en Asturias.
Hemos dividido el trabajo en cuatro apartados, más éste de introducción y el apartado final de conclusiones.
Nos parece adecuado comenzar el estudio comentando las características pluviométricas generales de Asturias, para lo cual nos servimos del mapa de isoyetas de precipitación media anual. Muchas de las características que observamos en este mapa serán también puestas de manifiesto en mapas de precipitación máxima.
En el apartado titulado “Precipitaciones máximas y sus períodos de retorno” se proporcionan diversos datos sobre las 81 estaciones seleccionadas, como, por ejemplo, la serie de precipitación máxima anual ordenada cronológicamente, la serie ordenada de menor a mayor, las frecuencias acumuladas empíricas y teóricas, los períodos de retorno estimados, etc. Se han trazado isoyetas de precipitación máxima y puede consultarse la situación meteorológica que dio lugar a dicha precipitación máxima en cada estación. Se ha intentado integrar todos estos datos buscando la facilidad de uso.
Uno de los objetivos es saber valorar un dato de precipitación como normal, alto, etc. Los datos de precipitación máxima anual que se proporcionan para cada estación, así como los períodos de retorno estimados, pueden ser una herramienta adecuada para ello. Por otra parte, los mapas de isoyetas de precipitación máxima pueden servir para identificar zonas de “riesgo” y, por lo tanto, pueden ser una herramienta de utilidad en las labores de vigilancia y predicción meteorológicas. Aparte de ello, nos alertan sobre posibles fenómenos mesoescalares, ligados a la orografía, que puedan tener lugar de manera reiterada.
El objetivo del apartado titulado “Entornos sinópticos característicos” es caracterizar, en la medida de lo posible, una serie de entornos sinópticos, los más frecuentes, en los cuales se pueden producir precipitaciones máximas, determinando las principales zonas afectadas y el papel que juega la orografía en los mismos.
Hemos dedicado un apartado a la zona de la Sierra del Cuera, ya que su complicada orografía focaliza e intensifica la precipitación en zonas muy determinadas.
Hemos visto que la orografía es un factor de la mayor importancia en cuanto a la focalización e intensificación de la precipitación. Creemos, por lo tanto, importante saber cómo actúa, para, así, poder incorporarla a los análisis y diagnósticos meteorológicos, como un modelo conceptual más.