Biblioteca de MódulosTEMPO
ENTORNOS SINÓPTICOS CARACTERÍSTICOS. DANA (Depresiones aisladas en niveles altos.)

Suelen suceder entre junio y septiembre. La zona de mayor precipitación está determinada principalmente por el entorno sinóptico. Podemos distinguir dos clases de situaciones: las convectivas de tipo "frío" y las de tipo "cálido" (Martín, 2000).
Las distinguimos en función de la abundancia o escasez de tormentas.

i) Situaciones convectivas de tipo "frío":

DANA´s: Situaciones convectivas de tipo "frío"
  • 25 de julio de 1996
  • 16 de julio de 1994
  • 15 de septiembre de 1975


  • Las situaciones convectivas de tipo frío, aparte de la gran cantidad de descargas eléctricas que conllevan, están caracterizadas por intensas y profundas corrientes ascendentes (convección profunda) consecuencia de la fuerte inestabilidad. Esto puede producir intensidades elevadas de precipitación en muy cortos períodos de tiempo.

    Además de la elevada intensidad de la precipitación, este tipo de episodios está caracterizado por una duración significativa de la misma, produciéndose grandes cantidades de precipitación.

    Esta alta duración de la estructura precipitante, así como su extensión y la elevada cantidad de precipitación asociada, pone de manifiesto la existencia de una organización interna del sistema convectivo, así como un movimiento lento o cuasiestacionario del mismo, con respecto a un punto de observación en superficie.

    En las situaciones que se presentan de ejemplo, la mayor precipitación se produce en la zona donde los ascensos asociados a la DANA coinciden con un flujo marítimo, y, por lo tanto, húmedo, en superficie. La Figura 1, que ilustra la estructura vertical de una DANA, nos muestra la zona de ascensos a la que nos referimos.


    Figura 1: Corte vertical de una DANA. Tomada de F. Martín (2000)

    ii) Situaciones convectivas de tipo "cálido":

    DANA´s: Situaciones convectivas de tipo "cálido"
  • 6 de junio de 1978
  • 25 de agosto de 1993


  • Se producen en entornos con alto contenido de agua precipitable y de humedad relativa en niveles medios y bajos. Las bases de la nubes son bajas y las corrientes ascendentes son moderadas. Es decir, la convección es de escaso desarrollo vertical, por lo que el número de rayos es reducido y no se produce granizo.

    Este tipo de situaciones puede producir elevadas cantidades de precipitación, con intensidades moderadas, en períodos más amplios que las situaciones convectivas de tipo “frío”. Sólo si existe un marcado realce orográfico se podrían producir intensidades del mismo orden que las de carácter frío.

    En las dos situaciones que nos sirven de ejemplo, la zona de mayor precipitación se encuentra cerca de la costa. Esto es lógico, ya que la larga duración de la precipitación es debida a la persistencia del flujo húmedo, de componente Norte, que alimenta la convección. La orografía realza la precipitación. Así, el día 25.08.93 los núcleos máximos de precipitación se localizan en las laderas Norte de las Sierras del Rañadoiro y de Bovia.

    El día 06.06.78 el realce producido por la Sierra del Cuera es espectacular, recogiéndose 193.6 mm en Vidiago, lo que supone la mayor cantidad recogida en 24 horas en dicha estación.

    Esta cuantiosas lluvias pueden explicarse tanto a partir de la inestabilidad condicional latente de las burbujas, como a partir de la inestabilidad convectiva de la columna de aire, las cuales se ven forzadas a ascender por la orografía.

    La inestabilidad convectiva, o potencial, parece, en principio, más ligada a los ascensos en bloque que se producen en sistemas, como, por ejemplo, los frentes cálidos. Sin embargo, la inestabilidad condicional latente parece más lógico asociarla a ascensos bruscos, como los que tienen lugar en los frentes fríos, al desplazar éstos el aire cálido delantero, o en los ascensos orográficos. (Ramis, 1996).

    portada volver
    © AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.