Biblioteca de MódulosTEMPO
LA PRECIPITACIÓN EN LA SIERRA DE CUERA

Sierra de Cuera
vista desde el NE.
La orografía de esta zona es complicada en extremo. La sierra prelitoral del Cuera tiene una extensión de 23 km., una anchura de 2 km. y una altitud máxima de 1315 m. Está separada de los Picos de Europa por un angosto desfiladero por el que discurre el río Cares. Al sureste se encuentra el valle de Liébana, regado por el río Deva y rodeado por montañas, excepto por el norte, donde, a través del desfiladero de La Hermida, se comunica con la costa. Así, el valle de Liébana está al abrigo de los vientos húmedos del NW, pero no de los de dirección N y NE, que cuando llegan húmedos, provocan las mayores cantidades de precipitación en el valle. Por ejemplo, el escaso granizo que se produce en invierno es debido a las células convectivas que, provenientes del Norte, penetran por el desfiladero de La Hermida (Arasti, 1994).

Sierra de Cuera
vista desde el N.
Figura 1



La Sierra del Cuera, como ya hemos visto, puede realzar la precipitación en su ladera norte, cuando un flujo incide perpendicular a la sierra con inestabilidad condicional latente, la cual se manifiesta una vez que las burbujas de aire, forzadas orográficamente, alcanzan el nivel de convección libre.

Realce de la precipitación en la ladera norte de la Sierra del Cuera
  • 6 de junio de 1978
  • 12 de junio de 1977


  • Para que la precipitación sea elevada se necesita un entorno sinóptico con alto contenido de agua precipitable y de humedad relativa en niveles medios y bajos, y una persistencia significativa del flujo que incide sobre la sierra del Cuera.

    No es necesario que se genere convección profunda. En las dos situaciones que nos sirven de ejemplo, la ausencia de tormentas o granizo indica que la convección era de escaso desarrollo vertical.

    Sin embargo, hay otras veces en que los máximos de precipitación se producen en la ladera sur, a sotavento. El realce, a veces, es espectacular, multiplicándose por cuatro o por cinco, las precipitaciones recogidas en la ladera norte.

    Realce de la precipitación en la ladera sur de la Sierra del Cuera
  • 16 de febrero de 1974
  • 17 de noviembre de 1975
  • 9 de noviembre de 1971
  • 17 de mayo de 1977
  • 29 de julio de 1977
  • 3 de abril de 1988


  • Este tipo de situaciones se puede producir en cualquier época del año, y tienen en común entornos sinópticos con alto contenido de agua precipitable y de humedad relativa en niveles medios y bajos, como, por ejemplo, los correspondientes a DANA´s o borrascas frías. El flujo en niveles bajos es del N o NE, razón por la cual, las precipitaciones también son elevadas en el valle de Liébana, al poder penetrar el aire húmedo hacia el valle siguiendo el curso del río Deva.

    En la mayoría de las situaciones se produce gran cantidad de tormentas y granizo, lo que implica convección profunda. Es en este tipo de situaciones cuando el realce de la precipitación es más acusado. La explicación de estos máximos de precipitación a sotavento del Cuera debe buscarse en la configuración orográfica de la zona.

    En la Fig. 1 vemos que el río Deva y su afluente, el Cares determinan la principal entrada para los flujos de superficie. Es por ello que estas situaciones tengan en común flujos del N o NE en niveles bajos.

    En la Fig. 2 se indica la dirección del flujo en superficie, determinada por el curso de los ríos Deva, Cares y el río de las Cabras. El resultado es que la convergencia en niveles bajos al sur de la Sierra del Cuera es máxima. Además, los microfrentes de salida de las células convectivas pueden intensificar dicha convergencia, como se muestra en la Fig. 3
    Con la Sierra del Cuera al norte y la inmensa mole de los Picos de Europa al sur, con altitudes máximas superiores a los 2500 m., el aire húmedo e inestable es forzado a ascender de manera violenta.
    Figura 2 Figura 3

    Modelo de convergencia y desarrollo de nuevas células convectivas con valores numéricos típicos. DSL (Density Surge Line) es una corriente de densidad, LCL es el nivel de condensación por ascenso y LFC es el nivel libre de convección. Adaptado de Bader y otros,1995.



    A veces, no se producen tormentas, como, por ejemplo, en la situación correspondiente al 3 de abril de 1988. El realce de la precipitación sigue produciéndose, ya que sigue habiendo convergencia, pero de manera mucho más moderada.

    portada
    © AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.