![]() |
CARACTERÍSTICAS PLUVIOMÉTRICAS GENERALES
Asturias se encuentra abierta a las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico que son interceptadas por la Cordillera Cantábrica y sus estribaciones, estando moduladas las precipitaciones por la compleja orografía asturiana.
En el mapa de isoyetas de Asturias destaca un extenso mínimo pluviométrico, con precipitaciones medias anuales menores de 1100 l/m², que abarca el tercio central penetrando hacia el suroeste por el valle del río Narcea con precipitaciones medias anuales que no alcanzan los 1000 l/m² en el fondo de este valle.
Este mínimo pluviométrico está causado por las sierras del tercio occidental que discurren perpendiculares a la costa, interceptando las masas de aire húmedo de procedencia atlántica. De estas sierras la más importante es la sierra de Rañadoiro que avanza desde la cordillera Cantábrica hasta casi el mismo mar. Más al oeste, separada de ésta por el río Navia discurre la sierra de Bobia.
Es en estas sierras donde se manifiesta un máximo pluviométrico con precipitaciones medias anuales mayores de 1500 l/m², con núcleos que superan los 1700 l/m² en las proximidades de Pola de Allande y de Leitariegos.
En el tercio oriental existe un máximo pluviométrico en el litoral de Llanes, en torno a 1500 l/m² , debido a la influencia de la sierra del Cuera; tras ésta las precipitaciones van aumentando paulatinamente a medida que ascendemos la vertiente occidental de los Picos de Europa, oscilando entre los 1300 l/m² en Trescares a 100 metros de altitud y los mas de 1700 l/m² en Amieva -Restaño situada a 700 metros de altitud en las montañas de Covadonga, y precipitaciones en torno a los 2000 l/m² en alturas alrededor de 1000 metros.