Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.11765/16717
Evolución de la climatología urbana en México 1791-2024: islas de calor y balance de energía
Title: Evolución de la climatología urbana en México 1791-2024: islas de calor y balance de energía
Authors: Tejeda Martínez, AdalbertoLuyando López, EldaMéndez Pérez, Irving RafaelHernández Parra, Raquel Elisa
Keywords: Climatología urbana; Métodos; Isla urbana de calor; Urban climatology; Methods; Urban heat island
Issue Date: 2025
Publisher: Asociación Española de Climatología; Agencia Estatal de Meteorología
Citation: Luna, M.Y., González-Rouco, F. (Eds.). Cambio climático y sociedad: de la ciencia básica a los servicios climáticos. [Madrid]: Asociación Española de Climatología; Agencia Estatal de Meteorología, 2025, pp. 303-312
Series/Report no.: Publicaciones de la Asociación Española de Climatología. Serie A;13
Abstract: [ES] Los primeros esbozos de estudios de la isla de calor urbana (ICU) en México datan de 1791, pero el desarrollo sistemático de la climatología urbana en el país tiene siete décadas. La cuarta parte de las publicaciones de este periodo (alrededor de 350, sin considerar las de calidad del aire), se refieren a la ICU. En un 70 % estas publicaciones se ocupan de las islas dentro del dosel urbano o en la base de la capa límite superficial, y solo un 30% sobre la isla de calor superficial (la isla de calor subsuperficial o subterránea prácticamente no ha sido estudiada). Los primeros trabajos son comparaciones de termómetros urbanos contra rurales, o rurales que devinieron en urbanos por el crecimiento de las ciudades; después se empezaron a efectuar recorridos con vehículos instrumentados, los cuales siguen siendo utilizados. Las redes de estaciones meteorológicas han ido surgiendo por necesidades de prevención de desastres o acopladas a la medición de la calidad del aire, pero son la forma más común para el estudio de las islas de calor atmosféricas. Ya en este siglo, la accesibilidad a las imágenes térmicas generadas por sensores remotos ha producido un auge en el estudio de la isla de calor superficial. La evolución de estas técnicas, y la calidad de su uso, serán analizadas críticamente en esta comunicación.
[EN] The first outlines of studies of the urban heat island (UHI) in Mexico date back to 1790, but the systematic development of urban climate science in the country is seven decades old. A quarter of the publications from this period (around 350, without considering those on-air quality), refer to the urban heat island. 70% of these publications deal with islands within the urban canopy or at the base of the surface boundary layer, and only 30% on the surface heat island (the subsurface heat island has practically not been studied). Initially, the studies were comparisons between urban versus rural thermometers, or rural ones that became urban due to the growth of cities. Later, tours began with instrumented vehicles, which continue to be used. Networks of meteorological stations have emerged due to disaster prevention needs or coupled with the measurement of air quality, but they are the most practical way to study atmospheric heat islands. Already in this century, the accessibility of thermal images generated by remote sensors has produced a boom in the study of the surface UHI. The evolution of these techniques, and the quality of their use, will be critically analyzed in this communication.
Description: Ponencia presentada en: XIII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en San Lorenzo de El Escorial entre el 22 y el 24 de enero de 2025.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11765/16717
ISBN: 978-84-125772-3-5
Appears in Collections:(2025, San Lorenzo de El Escorial). XIII Congreso AEC


Files in This Item:
  File Description SizeFormat 
XIII_AEC_AdalbertoTEJ...
217,81 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record



Items in Arcimis are protected by Creative Commons License, unless otherwise indicated.

Arcimis Repository
Nota Legal Contacto y sugerencias