Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.11765/9585
La tormenta de Zuera de 1915. Su reanálisis con ERA-20C
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | San Ambrosio Beirán, José Ismael | es_ES |
dc.contributor.author | Domínguez Duarte, Juan José | es_ES |
dc.contributor.author | Buisán Sanz, Samuel Tomás | es_ES |
dc.contributor.author | Requena, Rafael | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-07-19T11:23:05Z | - |
dc.date.available | 2018-07-19T11:23:05Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.citation | Tiempo y clima. Enero 2016, 5(51), p. 43-47 | es_ES |
dc.identifier.issn | 2340-6631 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11765/9585 | - |
dc.description.abstract | El cuadrante NE es una de las zonas de la Península Ibérica con más actividad convectiva y donde se registran más tormentas durante el periodo estival. Dentro de este área, en la parte media del Valle del Ebro suelen confluir una serie de elementos que favorecen especialmente la organización de la convección y la generación de tormentas intensas durante el verano. Así, no es raro que una población como Zuera (Zaragoza) cada verano se vea afectada por tormentas de cierta intensidad que causen daños de importancia en su término municipal. De todas formas lo que ocurrió en esta localidad hace ya más de un siglo, el 29 de julio de 1915, fue algo extraordinario. Se conjugaron una serie de factores, que condujeron a la formación de una estructura convectiva altamente organizada y que tuvo unas consecuencias devastadoras y trágicas. Seguramente muchos habitantes de Zuera todavía tengan referencias y memoria de esos sucesos, especialmente los descendientes de las familias que sufrieron la pérdida de seres queridos. No está en nuestro ánimo que la aparente frialdad y objetividad del estudio técnico que aportamos enmascaren el horror, desolación e impotencia que se debió vivir en Zuera aquella trágica tarde. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Asociación Meteorológica Española | es_ES |
dc.rights | Licencia CC: Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada CC BY-NC-ND | es_ES |
dc.subject | Tormentas | es_ES |
dc.subject | Verano | es_ES |
dc.subject | Actividad convectiva | es_ES |
dc.title | La tormenta de Zuera de 1915. Su reanálisis con ERA-20C | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://pub.ame-web.org/index.php/TyC/issue/view/79 | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
Colecciones: | Revista AME 2016-2020 |

Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
![]() | TyC_2016_51(7).pdf | 327,58 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de Arcimis están protegidos por una Licencia Creative Commons, salvo que se indique lo contrario.
